Desafios del Inca a Machupicchu
El Qhapaq Ñan o camino del Inca se tejió a lo largo de una tupida malla de caminos colaterales que evidenció la expansión Inca a lo largo y ancho de la cordillera andina de forma asombrosa permitiéndose así controlar el espacio territorial de manera más adecuada tanto en sentido horizontal como vertical lo que a su vez facilito un adecuado manejo de los pisos altitudinales. En este tiempo se tejieron y enlazaron más de 24.000 kilómetros de caminos, los cuales alcanzaron las cimas más altas y los valles más recónditos, enlazándose de esta manera territorios densamente poblados con otros no tan profusamente habitados.
El Qhapaq Ñan o CAMINO INCA y todo su tejido vial que se entrelaza puede ser considerado como el mayor monumento de la América Precolombina su dimensión no obedece precisamente a factores de extensión, sus dimensiones debe entenderse dentro de una la perspectiva integral de una red vial minuciosamente planificada y jerarquizada de forma que garanticé su expansión mantenimiento y funcionalidad tanto en los confines del imperio como en su infraestructura y mantenimiento vial los cuales garanticen su funcionalidad al serbio del inca expresión simbólica explicita en el Qhapaq Ñan.